martes, 20 de diciembre de 2011

Programa de rehabilitación de jóvenes con problemas de conducta

EL CAMPAMENTO: un programa que trata a chicos con distintos problemas de conducta. En el vídeo podemos ver algunas de las características de la conducta disocial: agresividad, no respeto a las normas, destrozos de la propiedad ajena...



Algunas de las estrategias que se siguen en "El Campamento" para solucionar los problemas de conducta de estos chavales son:
*Disciplina estricta
*Aislados
*Recompensa de los avances conseguidos
*Castigos consecuentes a conductas inadecuadas
*Tratarles como personas mayores, no respaldar sus conductas
*Trabajo y atención tanto individual como colectiva.
*Conflictos resueltos entre todos
*Hacerles conscientes de sus errores
*El trabajo en equipo es importante para que sean conscientes de que sus comportamientos no son adecuados.

-Todo ello tratado por un equipo de trabajo especializado en el tema de las conductas antisociales


Manejo de conductas inadecuadas

Estos vídeos no reflejan lo que es el Trastorno Disocial en sí, lo que quiero con ellos es que veáis reflejadas y llevadas a la práctica algunas de las estrategias de manejo de conductas inadecuadas de las que ya he hablado en anteriores entradas.

Menos gritar, más actuar, tiempo fuera?



Educación positiva
Uso de la economía de fichas o tabla de comportamiento.


Unificar criterios: no es conveniente que un padre lleve a cabo una estrategia y el otra diferente.
Establecer límites de comportamiento en vez de gritar.




No seguir el juego, ignorar conductas inadecuadas.
(Mal comportamiento = Castigo)







Técnica para combatir el Negativimo Desafiante

- Ecomía de fichas. Coste de la respuesta


No nos ayuda nada que el niño obtenga regalos o juguetes de forma fácil pese a que presenta comportamientos disruptivos o desobedientes. Formando parte de un tratamiento más global, la técnica de denominada de "economía de fichas" suele funcionar muy bien para regular los refuerzos que recibe el niño. Para obtener un premio (juguete, salida a parque temático, excursión, etc...) deberá efectuar una serie de conductas deseadas (o dejar de hacer otras) que deben concretarse (portarse bien, obedecer, estudiar, ordenar sus cosas, etc...).

Tras efectuar esta conducta se le dará inmediatamente un reforzador (puntos, fichas...) que el niño ira recogiendo hasta llegar a una determinada cantidad, momento en el que se le entregará el premio final. También se pueden pactar pequeños premios inmediatos para ciertas conductas deseadas al tiempo que se acumulan puntos para el premio mayor (refuerzo demorado). Lo importante es conseguir que el niño se dé cuenta que obtiene mayores beneficios y privilegios actuando de forma correcta.

Veamos algunos puntos claves para el buen funcionamiento:

1- Dichos premios deben estar pactados de antemano, ser claros y atractivos para el niño. Busque realmente cosas que le gusten (no sirve pretender que se gane algo que necesita, por ejemplo, unos nuevos lápices para el colegio).

2- Asegúrese de que al principio puede ganarlos más fácilmente para motivarle. La entrega de estos premios debe ir acompañada de un halago sincero "estoy muy contento", "lo haces muy bien...." y, evidentemente, nunca deben ir acompañados de verbalizaciones negativas del tipo "a ver cuanto dura..." Cuanto más pequeño sea el niño o más inquieto, más cortos deben ser los períodos en los que se evalúa la conducta (no funcionará prometerle algo si aprueba el curso dentro de tres meses).

3- En el caso de niños hiperactivos tenga en cuenta que hay especial dificultad para posponer las cosas. En todos estos casos, si se entrega una ficha como reforzador, ésta podrá ser intercambiada (al menos al principio) inmediatamente por algún objeto de su deseo (pequeño juguete, golosinas, etc...). Deberá procederse de igual modo con niños que presenten discapacidad intelectual.

4-Es importante que se cree una lista o cartel donde se puedan visualizar el estado de los puntos obtenidos y los que le faltan para llegar al premio, cuando éste se demora según el plan establecido. En caso de la aparición de mala conducta puede también utilizarse la retirada de alguno de los puntos (coste de la respuesta).

5- Sea constante en la aplicación de ésta técnica y no se deje llevar por la frustración en el primer contratiempo. Se necesita tiempo para cambiar hábitos mal adquiridos y no hay soluciones mágicas al respecto.

6-Recuerde que cuando dé instrucciones a su hijo, debe hacerlo de forma clara y concreta, sin contradicciones y de forma que sean comprensibles para su edad. Procure no hacerlo acompañado de contacto físico instigador (la utilización de la instigación ha demostrado ser un gran potenciador del incumplimiento).

-Estas técnicas suelen ser muy efectivas para el control de las conductas tanto en el ámbito familiar como en el escolar. No se trata de que el niño aprenda a funcionar siempre a base de premios sino de darle, al principio, motivos para iniciar un cambio en sus conductas. Lo que se espera en el futuro es que las conductas adecuadas se mantengan no por los premios sino por lo que llamamos "reforzadores naturales". Por ejemplo, un niño puede empezar a no efectuar determinadas conductas disruptivas por ganarse el premio, pero este cambio de comportamiento puede hacer que funcione mejor con sus amigos y esto convertirse a medio plazo en un reforzador más potente que el premio inicial. Las conductas pasan a ser controladas por las consecuencias positivas que se generan en su entorno.

Conducta agresiva

4) CASO "REAL":



                                                            ¡¡¡PINCHA AQUÍ!!!


  Hemos querido realizar este vídeo para poder meternos de lleno en el caso de una persona que padezca este trastorno de conducta agresiva y poder sentir realmente lo que esa o esas sienten al padecerla, así como las personas que viven con ella y que le rodean.

Conducta agresiva

ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR


  http://roble.pntic.mec.es/~fromero/violencia/articulo2.htm

  http://www.psicopedagogia.com/bullying

  http://www.elmundo.es/cronica/2004/468/1096881793.html

  http://argijokin.blogcindario.com/2005/12/01627-certero-analisis-periodistico-la-violencia-en-las-escuelas-desborda-nuestras-hipotesis-habituales.html








Conducta agresiva

  LA PRESENCIA DE LA VIOLENCIA EN LOS CUENTOS

Tanto si lo mostramos como si lo tratamos de ocultar, es evidente que la violencia también está presente en los cuentos. Los cuentos tradicionales eran una serie de cuentos escritos por diversos autores, entre los que podemos destacar a PERRAULT, a los H. GRIMM, ANDERSEN, etc. para adultos y de tanto escucharlos los niños llegaron también a conocerlos. 
 Muchos padres, así como profesores se plantean el hecho de "omitir"  ciertas partes crueles que aparecen en  estos cuentos tradicionales a los niños y tratar de "endulzarlas". Así surge la "máquina de sueños" que todos conocemos llamada Disney. Disney lo que hace es "adaptar" esos cuentos tradicionales, volviéndolos "más dulces" , tratando de introducir a los niños dentro de una burbuja, en la que todo es maravilloso y todo es de color de rosa. Pero hay que hacer mención a una serie de valores que Disney intenta transmitir de forma no directa a los espectadores y es que lo que nos intenta transmitir es que las mujeres deben estar subordinadas a los hombres y lo único por lo que se deben de preocupar es por su belleza física y por conseguir un buen marido y, en el caso de los hombres, sólo deben tener preocupación por ser fuertes y valientes y así podrán alcanzar todo lo que se propongan.








        ¡ (Pincha en estos enlaces)!




Para poder prevenir la violencia en las aulas, aquí os adjunto este enlace para que le echéis un vistazo:
"Cuentos para la prevención de la violencia escolar"

Algunas reglas generales: Menos hablar y más actuar

  1. Ser más perseverantes que ellos.
  2. Los discursos sirven de poco. No podemos ser ingenuos.
  3. No volver a decir: "esta es la última vez". Hay que actuar.
  4. Unificar criterios y actuar con seguridad.
  5. No permitirnos bajar el listón, ni desanimarnos. Hay solución.

Errores a evitar

Son muchos los errores que se cometen en la relación con los hijos y que hay que aprender a evitar:
- Ir de "colegas" por la vida en lugar de "padres", como ya hemos dicho en anteriores entradas.
- Intentar "comprarlos" haciendo de "buenos" y poniéndose siempre de su parte.
- Protegerlos en exceso, hacer que todo gire en torno a ellos.
- Ceder para evitar males mayores y pensar que "esto" pasará con el tiempo.
- Creer que en cualquier situación con el diálogo todo se arregla.
- Sacrificar a los otros hermanos y miembros de la familia.
- Cerrar los ojos: negar lo evidente, pensar que los otros exageran y que, en todo caso, la culpa es del otro cónyuge.
- Favorecer el consumismo.
- Creer sus mentiras y caer en las trampas y trucos que emplean.

QUÉ NO HACER CON LOS NIÑOS CON TDA-H, COMO DOCENTE

  • No se ciña a los métodos tradicionales que suele utilizar para resolver los problemas; éstos pueden ser ineficaces en niños con TDAH.
  • No se concentre en los aspectos negativos del comportamiento y rendimiento académico del niño.
  • No prejuzgue al niño calificándolo de vago o desinteresado.
  • No interprete, apresuradamente, que su mala conducta es deliberada.
  • No le subestime; los niños con TDAH suelen rendir por debajo de sus posibilidades.
  • No cargue todo el problema sobre sus espaldas. Procure formar equipos de trabajo y consulte con expertos en el tema.
  • No deje de colaborar con los padres.
  • No dude en realizar reestructuraciones curriculares y en la disposición del aula.
  • No crea que el niño y/o su familia son todo el problema. Usted debe entender que la escuela también forma parte del problema.
  • No se desaliente; un buen profesor puede ser muy importante en el desarrollo de un niño con TDAH.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Conducta agresiva


OTROS LIBROS...



 Sinopsis: Las causas de la violencia, así como los múltiples factores que la generan, son el eje de este ensayo, en el cual, el autor, Luis Rojas Marcos, analiza los comportamientos violentos más comunes en nuestro tiempo y examina los aspectos que contribuyen al desarrollo de la violencia en las personas. Sugiere además estrategias preventivas y enfoca la aptitud de las personas para superar las agresiones más malévolas. 
 Se establecen una serie de pautas para evitar la violencia y para poder entenderla. Además parte del axioma de que el amor engendra más amor y la violencia engendra más violencia.



Luis Rojas Marcos: "La única forma de aprender a amar es siendo amado. La úni­ca forma de aprender a odiar es siendo odiado. Esto ni es fanta­sía ni teoría simplemente es un hecho comprobable. Recordemos siempre que la humanidad no es una herencia sino un triunfo. Nuestra verdadera herencia es la propia capacidad para hacermos y formamos a nosotros mismos, no como las criaturas del desti­no sino como sus forjadores".










 Sinopsis: El autor explica de modo sencillo y asequible para los educadores las teorías sobre la agresividad, sus causas y sus manifestaciones, tanto en la escuela como en el hogar.

En este libro, eminentemente práctico, se ofrecen recursos, estrategias, consejos y programas prácticos, para que los adultos analicen y comprendan mejor el mundo del niño agresivo. De este modo podrán adoptar las acciones más convenientes no sólo para intervenir adecuadamente en el momento en que surja la agresión, sino para ayudar a los niños y adolescentes a presentar una interacción más positiva con el mundo circundante y con ellos mismos, consiguiendo además reforzar su autoestima y brindándoles la ayuda que necesitan.




¿QUÉ PUEDEN HACER LAS FAMILIAS?

  Según los expertos los padres y madres pueden ayudar a sus hijos aplicando un estilo educativo que se podría utilizar en el siguiente principio:"porque amamos a nuestros hijos establecemos normas y límites aplicando las correspondientes consecuencias y siendo nosotros modelos de conducta reflexiva".

  Las estrategias más importantes para ayudar a los hijos son:
  • Hablar con los hijos: escucharlos, fijarse en sus cambios, conocer al grupo de amigos.
  •  No "activar" al hijo: no chillar, no precipitarse, ser un modelo de conducta reflexiva.
  •  Establecer normas unificadas y aplicar las consecuencias (premios y castigos).
  • Transmitir valores de respeto y de convivencia.
  • Hablar con los profesores, orientador y otros profesionales.
  •  Aceptar los problemas del hijo: ayudarlo, mejorar las disfunciones familiares y pedir ayuda profesional cuando fuera necesario.
  • Desarrollar las cualidades no afectadas por los problemas: ocio, deporte, música, cine, intereses profesionales, etc.
  • Favorecer la autonomía personal evitando la sobreprotección.
CONCLUSIÓN: Es muy importante transmitir a los hijos un amor incondicional, una confianza en sus posibilidades, una exigencia en sus obligaciones y mostrar cierta empatía con sus problemas.

Conducta agresiva


10)      ¿QUÉ SE DEBE DE HACER EN EL CASO DE CONVIVIR CON UNA PERSONA VIOLENTA?




       1)  Lo primero y más importante es no enfrentarse a esa persona, ya que eso empeoraría la situación y haría que los conflictos aumentasen.

       2)  No permitir el abuso, ya que si se permite una vez eso haría que se convirtiese en algo habitual y “natural” para esa persona.

       3)   Evitar etiquetarle de agresivo/a y estimular la confianza.

       4)  Ir a las causas y no a las consecuencias para buscar la solución al problema.

       5) Ofrecerle modelos adecuados de convivencia y nunca modelos de conductas agresivas, en la casa, en la escuela, en la sociedad en general.

       6)  Si el abuso o maltrato es grave, es recomendable denunciar.

       7) Si es factible, debemos apoyar en la terapia a esa persona e intentar enseñarle a resolver los conflictos, a través de la conversación y el diálogo.

       8)  No debemos dar consejos en los momentos de crisis.

       9) Buscar el compromiso de atender el problema en periodos de tranquilidad.

      10)  Estimular la confianza de la persona.

      11)  Tomar en cuenta la recreación como parte de la vida.

      12)   Establecer en el hogar de forma clara y precisa los deberes y derechos de cada uno de los miembros de la familia, así como la responsabilidad de asumir las consecuencias de los actos cometidos. Cuando hay que castigar la conducta agresiva, hacerlo de una forma:

o   Natural y serena (sin gritos).
o   Racional y sistemática: siendo constantes y no castigando en función de nuestro estado de ánimo, del momento o de la persona.
o   Advertirle antes: explicarle lo que esperamos de él/ella y si no sigue estas normas, cumplir siempre lo que se advirtió. No sirve de nada amenazar.


      13)Desarrollar en el niño/a un lenguaje y comunicación apropiados. Aprendiendo a hablar las cosas, se eliminan muchas tensiones y conflictos.

      14) Desarrollar en el niño/a valores de solidaridad, tolerancia, comprensión, generosidad, saber escuchar, saber esperar, saber usar un lenguaje correcto, etc.

      15)  Evitar determinadas situaciones que puedan favorecer las conductas agresivas: cansancio en el niño/a, estados de sueño, hambre, video- juegos violentos, etc.












domingo, 18 de diciembre de 2011

Estrategia/Técnica

La sillita de pensar, la silla aburrida o el Rincón de Pensar...lo podemos llamar como queramos, pero resulta una estrategia metodológica efícaz para la resolución de conflictos en el aula. En Infantil es muy utilizada.
 
La siilita de pensar, o el rincón de pensar es el nombre que ha adquirido una de las técnicas de modificación de conducta con el alumnado en el aula (y también en casa). Consiste en situar al alumno en un lugar del aula dónde se le permita saber y PENSAR qué ha hecho mal, porqué lo ha hecho, PUESTO QUE DE NADA SIRVE "Fulanito, al rincón de pensar!!!!" y el chiquillo no sabe que ha hecho en ese momento para que lo mandemos a la silla de pensar.
Se trata pues, de que una vez que el alumno/a que ha incumplido una norma de clase (insultar, no traer la tarea hecha, pegar a un compañero/a...) el/ella, debe ser el/la que reconozca qué ha hecho mal, y de forma autonóma irse a la silla de pensar (mis niños/as ya lo hacen solos, os cuento una posible anécdota: "estaban todos/as sentándose, sacando sus materiales, y de repente veo que M. está sentada en la silla de pensar... le pregunto qué hace ahí, y me responde ella, muy madura, - Que se me ha olvidado la tarea, seño...." En ese momento silencié a los demás, repetí mi pregunta y ella su respuesta, e hice reflexionar a los demás del VALOR y la IMPORTANCIA de reconocer nuestros errores y ser responsables con nuestras acciones. Por supuesto me fuí para ella, y la cogí y le dí un pedazo de beso y le dimos un aplauso y medio.).
El tiempo que el niño/a está en la sillita de pensar o rincón de pensar, NO DEBE SER EL RECURSO PARA QUE "NO MOLESTE", sino que debe ser un momento óptimo para que aprendan a reflexionar (¿Qué he hecho mal? y a dar soluciones a un problema, SU PROBLEMA ( ¿Qué debo hacer la próxima vez?).
 
En el caso de mi alumna M, después de un ratito "pensando", le pregunté: M, has pensado ya? - Si, seño.
- Vale, ¿por qué estás en la silla de pensar? - Por que se me ha olvidado la tarea en casa. - Bien, y que tienes qué hacer la próxima vez para que NO SE TE OLVIDE LA TAREA? - Revisar la mochila en casa antes de venir al cole. - Muy bien, M. puedes volver a tu sitio.
 
 
Aquí os dejo la plantilla como modelo. (Según el gusto podéis poner "Rincón" o "Sillita de pensar".

 

Dentro de clase

La tranquilidad es un requisito indispensable en cualquier aula pero, en las que tenemos niños con conducta disocial lo es mucho más. 
La profesora ha de ser una persona que no necesite gritar para hacerse entender y que sepa controlar los nervios ante cualquier situación.
Ha de mantener una estrecha relación con la familia ya que es básico que se sigan las mismas pautas en los dos ambientes. Ésto hará que los niños las interioricen mejor y que sean conscientes que existen unas normas básicas que han de cumplirse en todos los ambientes en los que se desarrolla. 
La organización del aula tiene que ser muy pautada.
Las normas han de estar a la vista de los niños para poder acudir a ellas en el caso de que ocurra alguna incidencia.

Todo debe estar muy estructurado, la clase debería de contar con una serie de paneles visuales donde los niños pudieran ver cuál es el orden de las tareas. 
Si va a haber algún cambio en la rutina, éste debe de anticiparse. 
En un aula de infantil cuya metodología sea por rincones, lo más conveniente sería que la educadora referente pasase unas semanas explicando el funcionamiento, cómo se debe pasar de un rincón al otro, cuáles son las tareas que se pueden realizar en cada uno de ellos... Con todo esto, lo que buscamos es que el niño se haga cada vez más autónomo, que no necesite que tú le digas en cada momento lo que debe de hacer sino que él se sienta independiente y sepa desenvolverse por sí mismo.
Sería conveniente llevar a cabo la economía de fichas en el aula. A través de unos paneles en los que estén reflejadas todas aquellas conductas que queremos eliminar o, por el contrario, las que hay que reforzar. 
La educadora deberá sentarse a explicar tranquilamente el mecanismo de estos paneles en los que se irán poniendo o quitando puntos a medida que los niños se comportan de una forma u otra.
Si hacemos uso de la economía de fichas es muy importante dialogar con los niños y que estos sean conscientes de que no eres tú quien les quitas los puntos, sino que son ellos mismos quienes lo hacen a través de sus acciones.
Nunca debemos criticarles como personas sino explicarles que son sus conductas las que no nos gustan.

RESUMEN: Un aula perfecta sería aquella en la que la profesora hablase en voz baja (nada de pasarse el día dando voces), en la que las normas estuvieran a la vista, existan paneles visuales con la consecución de las tareas (los niños han de saber qué es lo que pueden hacer según van terminando las actividades que se les marcan) y en la que no se les critica a ellos sino a sus conductas.

Conducta agresiva

9)      ¿QUÉ PODEMOS HACER LOS PROFESORES COMO PREVENCIÓN?

  Hay una serie de cosas que todos podemos hacer antes de que la violencia se instale en nuestras casas, escuelas, barrios y cuidades.
  El ámbito escolar es un buen escenario para tratar de diseñar un plan de mejora de la convivencia.
  La prevención eficaz necesita ser concebida como un plan integral de mejora de la convivencia en el que se implique a toda la comunidad educativa.
  El Plan de Acción tutorial debe ser el ámbito en el que se integren las distintas actuaciones de mejora de la convivencia y prevención de la violencia. El profesor- tutor tendrá como uno de los objetivos fundamentales  de su acción el crear un clima de clase en el que se favorezca el aprendizaje cooperativo de las habilidades sociales. Los profesores deben hablar del tema del maltrato en la clase, de esta manera, los niños pasan de ser meros espectadores pasivos a prepararse para ser mediadores de conflictos.
  Es muy importante mantener controlados y supervisados los escenarios para la intimidación: patios de recreo, autobuses, servicios, etc.

  Una de las estrategias más reconocida en todos los planes de prevención, para mejorar el clima de clase es la de consensuar normas de convivencia con los alumnos, para las distintas etapas educativas:

v  De 6 a 8 años:

Ø  No hagas a otros niños nada que no quieras que te pase a ti.
Ø  No toques a otro niño si no quiere que lo toques.
Ø  Si estás enfadado habla. Los golpes, las patadas y los arañazos no solucionan nada.
Ø  No está bien visto reírse de otros niños, quitarles las cosas o excluirlos.

v  De 8 a 12 años:

Ø  No juzgues a nadie por su aspecto.
Ø  Si te llamas a ti por tu nombre, no pongas motes a los compañeros.
Ø  No excluyas a nadie de una actividad porque sea diferente.
Ø  No chismorrees ni ridiculices a otros.
Ø  No maltrates a otros, ni física ni mentalmente.
Ø  No le hagas caso a un intimidador. Si el intimidador no deja intimidar, díselo al profesor.
Ø  Si estás siendo intimidado, hablo de ello en la casa, no lo mantengas en secreto.
Ø  Los recién llegados suelen ser intimidados. Dales la bienvenida y ayúdalos.

v  De 12 a 16 años:

Ø  No insultes a nadie.
Ø  No te precipites en sacar conclusiones.
Ø  No unas fuerzas para ridiculizar a otros.
Ø  No amenaces a nadie.




(Los recién llegados suelen ser intimidados, dales la bienvenida y ayúdalos)




(No excluyas a nadie de la actividad por el hecho de ser diferente)














    




  


 (No chismorrees ni ridiculices a otros)

LIBROS (TDA-H)

Os muestro algunos libros que os pueden ayudar:

"No estáis solos: un testimonio esperanzador sobre trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
(15.50€) 

   "El niño con trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad"-guía para padres

  "El niño muy movido o despistado. Entender el trastorno por déficit de atención con hiperactividad" (16€)

¿Cómo superar el momento clave de crisis, cuando nos ponen a prueba?

Los estallidos de cólera o crisis de los niños pueden llevar a los padres a una situación incómoda e incontrolable. Lo importante es controlar todas las variables para superar ese bache en el menor tiempo posible. Pero si os encontráis perdidos y no sabéis por dónde empezar, aquí os dejo una serie de medidas que os pueden ser de ayuda:

  • No hay que ponerse como objetivo cambiar al hijo, sino no caer en sus provocaciones, en su dialéctica: hay que actuar, cortar el estallido y no liarse en explicaciones inoportunas. Aplicar las técnicas de contención de ignorarlo, salir del escenario de la crisis y aplicar tiempo fuera. Una vez superada la crisis hacer lo que hay que hacer, sin dejarse chantajear. Aplicar las normas establecidas y las consecuencias sin más explicaciones y discursos inútiles.
  • Mantener la calma y no poner cara de sorpresa.
  • Mirarlo con tranquilidad, largamente, casi sonriendo, indicándole con la mirada que se "está pasando" y que no nos asusta.
  • Seguir conversando con naturalidad con el resto de los miembros de la familia.
  • Utilizar el sentido del humor todo lo que se pueda, pero no el sarcasmo, para relativizar la importancia de la crisis y permitir una "salida digna".
  • Perseverar en esta actuación tantas veces como sea necesario hasta que se calme. No desanimarse o pensar que es imposible conseguir algo. Resistir, resistir y resistir.
  • Premiarse un poco para descansar del continuo ejercicio mental con lo que nos ponen a prueba.
  • Confiar y creer en nosotros mismos, en nuestras posibilidades. Respetarnos por encima de todo. Querer al hijo y confiar en que llegará a ser responsable y feliz. Reconocer los pequeños avances que está dando en su conducta, un pequeño paso adelante es un paso de gigante, aunque de vez en cuando quiera volver atrás. Felicitarnos y premiarnos por los pequeños cambios que modifican las pequeñas rutinas de la vida diaria.

Si superamos el peligro de caer en el secuestro emocional que nos deja como títeres en las manos manipuladoras de los hijos, oponiéndonos a su nivel de descontrol, estaremos en condiciones de actuar reflexivamente para superar con nota la prueba que nos ponen y desarrollarnos como personas capaces de recrearnos ayudando a que nuestros hijos de recreen como personas responsables y solidarias.


* Una de las reglas de oro para con estos niños, fuera también del momento de rabieta, es: menos bla bla bla y más actuar.
Espero que os puedan servir de ayuda.

Os dejo aquí un enlace a los vídeos donde se explican mejor estas estrategias

¿Padres y amigos?

Muchas veces tengo escuchado en la calle la frase: "Más que padre soy un amigo para mi hijo". Siempre me pareció que eso no tendría que ser así y que esos padres no estaban ayudando en nada a sus niños por lo tanto he estado investigando para poder contaros qué es lo que dice la gente entendida en el tema.
La conclusión es que no puede ser. Su amigo es el que se siente con a su lado en clase, el que es igual a él. puede cambiar de amigos. De padre y de madre no se puede cambiar, son para siempre. Padres y amigos son elementos diferentes y no se deben confundir.


Ir de "colega" de los hijos suele llevar a un desastre educativo. Con esto no se quiere decir que si supimos ser padres, no lleguemos a tener complicidad, comunicación y relación amistosa con los hijos, sobre todo cuando llegan a ser adultos responsables, y más aún cuando ellos desarrollen las funciones de padres.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Propuestas Generales de Mejora para las Conductas Disruptivas

Algunos expertos consideran que sí que se podría mejorar la atención que reciben los alumnos con problemas de conducta utilizando las siguientes estrategias de tipo general:

  • Dotar de personal y recursos necesarios a los equipos profesionales que trabajan en este campo.
  • Favorecer la profesionalización y encuentros entre los profesionales que atienden esta problemática.
  • Unificar los criterios de intervención para evitar actuaciones contradictorias entre profesionales, que pueden desatar una mayor angustia.
  • Favorecer desde la Administración el funcionamiento coordinado de los servicios de Educación, Salud Mental, Servicios Sociales y Menores, más allá del voluntarismo.
  • Restituir al niño el valor de su acto y su responsabilidad.
  • Mejorar la atención a la diversidad y la flexibilidad curricular y organizativa del sistema educativo y escolar.
  • Mejorar la formación específica del profesorado para resolver conflictos y ayudar a los alumnos con problemas de conducta.
  • Por parte de los padres: aceptar el problema, respetar a los profesionales y no descalificarlos delante del hijo.
  • Elaborar programas socio-sanitario-educativos de prevención contando con los profesionales que están en la práctica y no sólo con teóricos y políticos.
  • Hacer estudios longitudinales para ver la evolución de los alumnos con problemas de conducta y la eficacia de las estrategias adoptadas.
  • Mayor protagonismo de la tutoría y horario disponible en los centros educativos para unificar criterios y atender a padres y alumnos.
  • Programas educativos dirigidos a las familias a través de las escuelas de padres.
  • Dotar a los centros educativos de recursos más diversificados: programas de garantía social, iniciación profesional, aulas-taller, granjas, jardines...
  • Evitar que se "quemen" los padres, profesionales y profesores que atienden los problemas de conducta.
  • Dotar a los centros educativos de más profesionales para atender la diversidad de los alumnos: profesores de apoyo, logopedas, cuidadores, trabajadores sociales.
  • Crear centros interdisciplinares en los que se pueda prestar una atención socio-sanitario-educativa a los alumnos y sus familias.
  • Crear centros públicos con internado y de integración que permitan la socialización de los jóvenes y la mejora del estilo de vida familiar, sin institucionalizar a los alumnos más que el tiempo necesario para introducir cambios en el sistema sociofamiliar y escolar.

Cariñosos y antipáticos

Proceso:
  1. Dar a cada niño una bolsa. Salir al patio y pedir a los niños que busquen cinco piedras pequeñas para ponerlas en la bolsa.
  2. Volver a clase y dar a cada niño cinco bolas de algodón para que también vayan a su bolsa
  3. Hablar de cómo nos sentimos cuando alguien nos sonríe o nos dice algo bueno. Nos hace sentirnos bien. Sin embargo, cuando nos hiere o nos dice algo cruel, nos hace sentirnos mal.
  4. Las bolas de algodón son como los sentimientos buenos y amables; en cambio las piedras son como los malos y fríos. Decir a los niños que cada vez que alguien les produce un sentimiento bueno, se lo debe hacer saber dándole una bola de algodón. (los niños pondrán ejemplos de lo que pueden hacer para recibir una bola de algodón: ayudar a un amigo, decirle algo bueno, compartir un juego) Si alguien pega, quita un juguete o hiere sus sentimientos, deben darle una piedra para hacerle saber que no les gusta.
  5. Después de que los niños han tenido varias horas para dar sus piedras y bolas de algodón, conviene reunirlos para analizar esta actividad. ¿cómo se sienten cuando reciben una piedra? ¿ cómo se sintieron cuando recibieron una bola de algodón? Si queremos que otras personas se sientan bien ¿cómo hay que tratarlas?

Variación: simplificar la actividad dando a cada niño una o dos bolas de algodón y una o dos piedras.

Conducta agresiva

8)      LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

  La familia es uno de los elementos más importantes dentro del factor sociocultural del niño/a. La familia lo es todo para él/ella. Es un modelo de actitud, de disciplina, de conducta y de comportamiento. Es uno de los factores que más influyen en la aparición de la conducta agresiva. Está demostrado que el tipo de disciplina que una familia aplica al niño/a, será el responsable de la aparición de la conducta agresiva o no. Los niños agresivos generalmente perciben en su ambiente familiar cierto grado de conflicto. Un factor que induce al niño/a a la agresividad es cuando la relación entre sus padres es tensa y conflictiva. Las conductas antisociales que se generan entre los miembros de una familia, le sirven a los jóvenes de modelo y entrenamiento para la conducta antisocial.

  En definitiva, la familia constituye el lugar por excelencia en donde los niños aprenden a comportarse consigo mismos y con los demás, es decir, es un agente de socialización infantil. La agresividad, es una de las formas de conducta que se aprenden en el hogar, y en donde las relaciones intrafamiliares ejercen una influencia en su generación y mantenimiento, por ello, resulta imprescindible crear un clima favorable y agradable donde los niños se sientan queridos y protegidos, así evitaremos que éstos tengan problemas de conducta y demás problemas desencadenantes del mismo (problemas de drogodependencia, alcoholismo…).

  La mayoría de los padres  han aprendido a desempeñar su rol a través de la observación de su propia crianza, es por ello una generalidad que se repitan los mismos patrones de crianzas que sus padres usaron con ellos. 




Corregir con amor a los hijos es aplicar las virtudes! (aquí os adjunto esta página, relacionada con este apartado).



"Los niños hacen lo que ven"


 (Os adjunto también este vídeo porque creo que en él se refleja perfectamente lo que os quiero transmitir)