miércoles, 30 de noviembre de 2011

Negativismo Desafiante

H)Tratamiento del trastorno negativista desafiante:

El tratamiento específico de los niños que tienen el trastorno negativista desafiante será determinado por el pediatra (o médico del adolescente) basándose en lo siguiente:

La edad, estado general de salud e historia médica del niño (o adolescente).

Qué tan avanzados están los síntomas del niño (o adolescente).

La tolerancia del niño (o adolescente) a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

Sus expectativas para la trayectoria de la condición.

Su opinión o preferencia.


El tratamiento puede incluir:

Psicoterapia individual
La psicoterapia individual para el TND suele emplear un enfoque cognitivo conductista para aumentar la capacidad del paciente de resolver los problemas y sus habilidades de comunicación, y las habilidades de control de la ira.

Terapia familiar
La terapia familiar tiene a menudo como objetivo la introducción de cambios en la familia, como por ejemplo, mejorar la capacidad de comunicación y fomentar la interacción entre los miembros de la familia. La crianza de los niños que tienen TND puede ser una tarea muy difícil para los padres. Los padres necesitan apoyo y comprensión y también necesitan desarrollar enfoques más eficaces para la crianza de los hijos.

Terapia de grupo con los compañeros
La terapia de grupo con los compañeros a menudo se enfoca en desarrollar y utilizar las capacidades sociales e interpersonales.

Medicamentos
Si bien no se consideran eficaces para tratar el TND, pueden utilizarse medicamentos si otros síntomas o trastornos están presentes y responden al medicamento.
Aquí os iré dejando enlaces interesantes relacionados con el déficit de atención.

Enlace 1: Centro Psicopedagógico ANDARES

Enlace 2:   Décima revisión de la clasificación Internacional de las enfermedades. Aquí podreis ojear el manual: CIE-10

Enlace 3:  Esta página acerca del TDA-H es muy interesante.

Enlace 4: Recursos interesantes para utilizar con los alumnos con TDA.

Enlace 5: Un LIBRO interesante para los casos con hiperactividad.

Enlace 6: Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Dédifict de Atención e Hiperactividad,f.a.a.D.A.H

Enlace 7: AULA, el test más avanzado para el diagnóstico de TDA-H.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Negativismo Desafiante

-Libro



En este libro, que os podéis descargar, se ha realizado una recopilación teórico-práctica de la prevención que podemos hacer en la escuela infantil para evitar la aparición e instauración de conductas desafiantes.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Negativismo Desafiante

G)Intervención

Las estrategias de intervención sobre el negativismo desafiante intentan entender y ayudar a las distintas partes afectadas: entrenamiento a padres y profesores, y las intervenciones centradas en el propio joven afectado.El crío con negativismo desafiante tiene que aprender habilidades cognitivas, especialmente la solución de problemas.
Con el fin de tranformar las conductas de desobediencia y agresividad, hay que trabajar para cambiar las consecuencias de estas conductas en el ambiente familiar y escolar, siendo generalmente los padres y profesores los encargados de esta tarea. Para esto lo primero es adoptar una actitud tranquila y serena, pues el enfado o perder los nervios no hará más que dificultar la solución y reforzar positivamente las conductas negativas.
Para conseguir mejorar estas conductas se acostumbran a utilizar las estrategias operantes: reforzamiento, extinción, tiempo fuera y economía de fichas o contratos de conducta.
-Estrategia de elogio y retiro de la atención: Con el fin de reforzar las     conductas positivas y extinguir las negativas tanto en el ámbito familiar como escolar.
-Extinción de conductas negativas: Eliminar la atención que actúa como reforzamiento positivo, provocará que el niño se dé cuenta de que comportándose de esa forma ya no obtiene la recompensa de la atención por parte de los adultos, por lo que cabe esperar de forma gradual deje de hacer esas conductas.
No prestar atención a la conducta-problema supone no mantener ningún tipo de contacto verbal o visual con él. Sermonear, intentar razonar o el contacto físico son reforzadores.
En muchos casos se debe dejar sólo al niño en la habitación y volver cuando pare de llorar o gritar. Se debe aplicar la extinción durante un tiempo suficiente, la reducción de la frecuencia de la conducta-problema será paulatina.

Puede que los primeros días se produzca un incremento de las conducta- problema en frecuencia, intensidad y duración (las pataletas pueden ser más violentas).Esto, paradójicamente, es positivo, pues indica que el crío es consciente del cambio que se está produciendo en su entorno. Si los padres se dan por vencidos en ese momento, harán empeorar las cosas.
Cuando se inicia un proceso de extinción hay que ser constantes en todas las ocasiones en que surja la conducta problema.
Una vez extinguida una conducta no deseada, puede volver a presentarse aún sin reforzarla. Si ocurre esta recuperación espontánea se debe volver a aplicar la extinción.
Resulta muy adecuado combinar la extinción de la conducta negativa con el  reforzamiento positivo de conductas alternativas deseables.
-Estrategia de reforzamiento positivo: En conductas constructivistas del niño y que queremos que aumente la probabilidad de que ocurran. El elogio del profesor, un beso de la madre, aumentarán la probabilidad de participación en el aula o colaboraciones en casa.
Los tipos de reforzadores pueden ser:
  •  Reforzadores sociales: elogios, felicitaciones, frases de ánimo, sonrisas, abrazos, caricias, besos, palmaditas en la espalda, escuchar con atención, caminar juntos,...
  • Reforzadores materiales: productos comestibles, discos, juguetes, ropa, que tengan valor gratificante para el niño.
  • Reforzadores de actividad: ver la televisión, ir al cine, salir con los amigos,...
  • Reforzadores de fichas o dinero: por ejemplo, establecer una paga para que aprenda a responsabilizarse de sus gastos.

*Es muy importante que se utilicen con más frecuencia los reforzadores sociales y emocionales que los materiales.

-Coste de respuesta: Está indicado para cuando la conducta-problema se presenta con intensidad elevada y no podemos ignorarla (el niño arremete físicamente contra un hermano o compañero).
Supone la pérdida de un reforzador positivo como consecuencia de la conducta inadaptada, con el objetivo de eliminar esta conducta.
Ejemplos cotidianos de esta respuesta es la pérdida del tiempo de recreo por mal comportamiento en la clase o no dejarle ver el programa preferido de televisión en casa ante un mal comportamiento.
Debe aplicarse de forma inmediata después de la conducta no deseada, sin "sermones", con pocas palabras, pero claras, pensando muy bien el tiempo que se va a retirar el refuerzo positivo, para no cambiar de idea después.

-Tiempo fuera: Supresión de la oportunidad de obtener reforzamiento positivo durante un tiempo. Es el aislamiento social: el niño es enviado a un medio restringido, menos reforzante, coma la habitación de los padres o un cuarto vacío, durante unos minutos. Supone hacer salir al crío de la situación social, pasando a un sitio lo más neutro posible, en donde no estando incómodo no tenga nada más con que distraerse (televisión, música, revistas, compañía de hermanos). El tiempo fuera debe tener las siguientes características:
  1. El lugar de aislamiento no debe ser atractivo para el niño y debe estar alejado para que esté solo, seguro e ingnorado.
  2. La duración del tiempo fuera debe ser relativamente breve: entre cinco y einte minutos. Una regla orientadora puede ser: “un minuto de tiempo por año que tenga el niño”.
  3. Hay que evitar cualquiera reforzamiento a la ida, a la vuelta y durante la estancia en la área de tiempo fuera.
  4. Hay que reforzar positivamente conductas alternativas adecuadas.
*NOTA IMPORTANTE: Cuando el tiempo fuera se aplique en el colegio, se evitará que el chiquillo se vaya al pasillo o a la Dirección, en donde consigue llamar la atención con un protagonismo importante.
Se buscará una tutoría en donde esté observado por un profesor pero que no interaccione con él, que lo ignore. No es el momento de escuchar o aconsejar al alumno, sino de lograr que se aburra de tal forma que acabe deseando volver al aula, para lo que tendrán que respetar las normas de convivencia.


-Entrenamiento en habilidades sociales: Cuando las razones del comportamiento agresivo están determinadas por la falta de repertorios pro-sociales para establecer relaciones con los compañeros o adultos, la estrategia adecuada consiste en ayudarles a superar ese déficit.
Esta intervención se realizará en la clínica, en el ambiente familiar y en la escuela en forma coordinada.
Los programas de habilidades sociales y autocontrol incluyen elementos a trabajar como los siguientes: escuchar, iniciar y mantener una conversación, formular preguntas, dar las gracias, dar instrucciones, disculparse, expresar los propios sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse con el enfado del otro, resolver el miedo, autorrecompensarse, pedir permiso, negociar, ayudar a los demás, compartir algo, hacer frente a las presiones del grupo, definir los problemas y discernir las causas, resolver los problemas según la importancia y priorizando, tomar decisiones y concentrarse en una tarea.


-Intervención interdisciplinar: Cuando probamos de forma unificada y constante estas estrategias y el problema se cronifica o aumenta de intensidad, debemos solicitar la intervención de un profesional especialista. Podemos seguir estos caminos:
  1.  Vía educativa: Solicitar a través del profesor una evaluación psicopedagógica al orientador del centro educativo.
  2. Vía sanitaria: Pedir consulta en salud mental, a través del médico de familia, para clarificar el diágnostico y valorar la necesidad del tratamiento psicoterapéutico y/o familiar, así como el apoyo psicológico en el ambiente familiar.
  3. Servicios sociales: Si existe una grave problemática sociofamiliar se debe solicitar la intervención de los servicios sociales de base de cada ayuntamiento.
La colaboración entre los distintos profesionales que ayudan a los niños y a sus familias es la mejor estrategia de intervención interdisciplinar para abordar los problemas desde una visión ecosistémica. Actualmente aún no ha cristalizado esta visión compleja de los problemas de conducta en ninguna estructura organizativa, por lo que esta labor de integración de la información tiene que realizarla la familia o/y los distintos profesionales con inquietud por optimizar la prevención e intervención integral.





Conducta agresiva

 2) "Experimento sobre agresividad" (Albert Bandura)


  Me ha parecido conveniente subiros este vídeo para hacer ver la importancia de la observación, lo que pretendo hacer ver con  este experimento, es simplemente, que la frecuente observación de una conducta agresiva en otras personas puede incrementar la probabilidad de que las personas que lo están viendo adopten conductas agresivas, personas sobre todo de edades pequeñas (niños de entre 3-6 años) que al verlo les pueda parecer totalmente normal y nazcan en ellos los actos violentos ("los niños hacen o imitan todo lo que ven", tanto lo bueno como lo malo, no hacen distinciones).

domingo, 20 de noviembre de 2011

Negativismo Desafiante

-LIBRO




¡Pincha aquí!



El libro realiza un análisis de los problemas de conducta en el contexto escolar, con una especial significación en el ámbito de la educación secundaria.

Inicialmente delimita qué tipos de comportamientos se consideran problemáticos en el contexto escolar, para luego profundizar en un modelo tetradimensional sobre las causas que generan dichas conductas. Seguidamente realiza una revisión actualizada de esta problemática desde la visión de la psicopatología.

Finalmente y como primer nivel de intervención, se propone un modelo de diagnóstico psicopedagógico capaz de detectar los factores de riesgo intervinientes en los problemas de conducta, como punto de partida para una segunda fase de intervención preventiva o correctora.
Contenido
I. Los problemas de comportamiento en el contexto escolar.
II. Factores de riesgo determinantes de los problemas de comportamiento. Factores de protección.
III. Psicopatología de los problemas de comportamiento.
IV. Diagnóstico psicopedagógico de los problemas de comportamiento en la educación secundaria obligatoria

sábado, 19 de noviembre de 2011

Negativismo Desafiante

F)¿Cómo se diagnostica el trastorno negativista desafiante?


Los padres, maestros y otras personas en posición de autoridad del entorno del niño o del adolescente suelen identificar al niño o adolescente que tiene TND.

No obstante,un psiquiatra infantil o un profesional de la salud mental capacitado normalmente diagnostica el TND en los niños y adolescentes.

Una historia detallada del comportamiento del niño por parte de los padres y maestros, observaciones clínicas del comportamiento del niño y, algunas veces, un examen psicológico contribuyen a realizar el diagnóstico.

Los padres que advierten síntomas de TND en sus niños o hijos adolescentes pueden ayudar procurando una evaluación y tratamiento tempranos. El tratamiento temprano puede prevenir a menudo problemas futuros.

Además, el trastorno negativista desafiante a menudo se manifiesta junto con otros trastornos de la salud mental, como los trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, de conducta y el trastorno hiperactivo de déficit de atención, aumentando la necesidad de un diagnóstico y un tratamiento tempranos. Siempre consulte con el pediatra (o médico del adolescente) para obtener más información.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Negativismo Desafiante

- LIBRO

 "Rusell A. Barkley explica con claridad qué causa la rebeldía en los niños, cuándo se convierte en un problema y cómo resolverlo. El resultado es un completo programa de ocho pasos que consigue provocar espectaculares cambios ."
_

martes, 15 de noviembre de 2011

Negativismo Desafiante

E) Factores causales y de mantenimiento


Las causas del negativismo desafiante son múltiples. Entre ellas podemos destacar :

  1. Relativas a la personalidad del niño, como son: el temperamento, déficit de habilidades sociales, cognitivas y del campo académico.
  2.  
  3. Relativas a la familia: factores psicológicos de los padres, habilidades para ser padres y  estilo educativo de los adultos de la familia.
  4.  
  5. Factores relacionados con la escuela: interacción alumno-profesor, relaciones con el grupo de iguales, ratio profesor-alumno, normas y métodos de trabajo, adaptación del currículum...

*Todas ellas son causas y variables que ayudan a mantener el negativismo desafiante o a que evolucione favorablemente.


Por otro lado, según otras fuentes de información, se dice que la causa precisa del negativismo desafiante no se conoce por el momento, pero se aventuran 2 teorías primarias para explicar su desarrollo:

a)Una teoría del desarrollo sugiere que los problemas comienzan cuando los niños tienen entre uno y dos años y medio de edad. Los niños y adolescentes que desarrollan el negativismo desafiante pueden haber tenido dificultades para aprender a separarse de su figura de apego primaria y desarrollar habilidades autónomas. Las malas actitudes características del Transtorno Negativista Desafiante se consideran una continuación de las cuestiones normales durante el desarrollo que no fueron resueltas adecuadamente en los primeros años de vida.

b)La teoría del aprendizaje sugiere, sin embargo, que las características negativas del Transtorno Negativista Desafiante son actitudes aprendidas que reflejan los efectos de las técnicas de refuerzo negativo empleadas por los padres y personas en posición de autoridad. Se considera que el empleo de refuerzos negativos por parte de los padres incrementa la frecuencia e intensidad de los comportamientos opositores en el niño que de este modo logra la atención, el tiempo, la preocupación y la interacción deseados con los padres o personas en posición de autoridad.




lunes, 14 de noviembre de 2011

Factores que desarrollan el Trastorno disocial

Factores parentales (padres):
Se han encontrado que ciertas características de los padres favorecen a que sus hijos desarrollen un Trastorno de Conducta, como por ejemplo:

  • La educación dura caracterizada por la grave agresión física o verbal, está asociada al desarrollo de comportamientos agresivos mal adaptativos.
  • Patrones de disciplina  incorrectos, pueden variar desde la severidad extrema y estricta, hasta la incongruencia o relativa falta de supervisión y control.
  • Condiciones caóticas en el hogar.
  • El divorcio, donde exista una hostilidad persistente; sobretodo si existe resentimiento y amargura entre los padres.
  • El abuso, maltrato infantil y negligencia.
  • Alcoholismo y abuso de sustancias.
  • Trastornos psiquiátricos.  
Factores socioculturales:
  • Sufrir privaciones económicas.
  • Vivir en zonas urbanas marginadas y que además exista consumo de drogas.
  • Desempleo de los padres.
  • Falta de una red de apoyo social.
  • Falta de participación en las actividades de la comunidad (deportivas...).
Factores psicológicos:
  • Los niños criados en condiciones caóticas y negligentes suelen ser malhumorados, agresivos, destructivos e incapaces de desarrollar progresivamente la tolerancia a la frustración necesaria para las relaciones maduras.
Factores neuropsicológicos:
  • Exámenes neuropsicológicos indican que los niños y adolescentes que tienen trastornos de conducta parecen tener afectado el lóbulo frontal del cerebro, lo cual interfiere con su capacidad de planificar, evitar los riesgos y aprender de sus experiencias negativas.
  • Se considera que el temperamento de los niños tiene origen genético. Los niños y adolescentes de "carácter difícil" tienen mayor probabilidad de desarrollar trastornos del comportamiento.
Los niños y adolescentes que padecen trastornos de conducta también tienen a menudo otros problemas psiquiátricos que pueden contribuir al desarrollo de este trastorno.



domingo, 13 de noviembre de 2011

Conducta agresiva

 5.- TEORÍAS ACERCA DE LA AGRESIVIDAD

  Existen diversas teorías acerca de la agresividad, cada una de las cuales contribuye a explicar una dimensión del fenómeno.

Ø  Teoría Clásica del Dolor:  el dolor está condicionado y es causa suficiente para activar la agresión en los sujetos. El ser humano procura sufrir el mínimo dolor y, por ello, agrede cuando se siente amenazado, anticipándose así a cualquier posibilidad de dolor.

Ø  Teoría de la Frustración: cualquier agresión puede ser atribuida a una frustración previa. El estado de frustración producido por no haber conseguido alcanzar la meta prevista, provoca la aparición de un estado de cólera que en situaciones extremas, puede producir una agresión directa o verbal.

Ø  Teorías Sociológicas de la Agresión:  la causa determinante de la violencia y de cualquier otro hecho social no está en los estados de conciencia individual, sino en los hechos sociales previos. El grupo social alivia la amenaza del estrés extremo.

  Existen otras teorías como pueden ser: Teoría Catártica de la Agresión, la Etiología de la Agresión, la Teoría Bioquímica o Genética, etc.

   
 6.- FACTORES IMPLICADOS EN EL DESARROLLO DE LA AGRESIVIDAD

o   Factores biológicos (no son suficientes para explicarla, puesto que la agresión es una forma de interacción aprendida).

o   Factores sociales y cognitivos: se entiende la conducta agresiva como el resultado de una inadaptación debida a problemas en la captación de la información, lo que hace que tengan dificultades a la hora de pensar y de actuar ante determinadas situaciones y de establecer respuestas  alternativas inmediatas. Estos déficits socio-cognitivos pueden mantener e incluso aumentar las conductas agresivas.

o    Factores de la personalidad: al niño/a agresivo le gusta el riesgo y el peligro y posee una alta extraversión por los contactos sociales (esto hace que  en sus relaciones con los demás, estos niños tiendan a tener “trastornos de conducta” que le lleven a tener problemas con sus iguales e incluso con los adultos).

o   Factores ambientales: este tipo de factor es uno de los más influyentes en la aparición de este tipo de conductas. El papel de la familia es especialmente importante, puesto que la agresividad como forma de resolver los problemas interpersonales suele aparecer al principio de la infancia, por esto los factores ambientales son muy importantes a la hora de que estas conductas inapropiadas aparezcan o no.

o   Factores orgánicos tipo hormonal, mecanismos cerebrales, estados de mala nutrición, problemas de salud, etc., también influyen en el comportamiento agresivo.
V         1)  " La importancia de la estimulación temprana en niños con conductas agresivas"


  Os adjunto este vídeo porque creo que nos explica de forma sencilla y completa cuáles son  los síntomas que presentan los niños que tienen conductas agresivas. 

domingo, 6 de noviembre de 2011

Negativismo Desafiante

D)Prevalencia, comorbidad y consecuencias


Hay una gran variabilidad de la prevalencia, según los estudios y métodos utilizados.

La prevalencia del negativismo desafiante se sitúa entre un 2% y un 16%.

Los varones son diagnosticados con este transtorno tres veces más a menudo que las muejeres.

Se suele iniciar antes de los 8 años y no más tarde del comienzo de la adolescencia. Lo frecuente es que los síntomas aparezcan en el ambiente familiar y se generalicen posteriormente a otros ambientes.

En ocasiones aparecen vinculados el transtorno negativista deafiante con el TDAH, en algunos estudios se habla de aproximadamente la mitad de los casos. Las madres de niños con TDAH, que suelen asumir mayor protagonismo en las entrevistas de evaluación y en las estratategias de intervención que los padres, manifiestan significativamente más estrés, aniedad y depresión y especialmente cuando se da una comorbidad con el negativismo desafiante.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Conducta agresiva


1.- LIBROS RECOMENDADOS:


La convivencia en los centros educativos está afectada de problemas sociales que van desde conflictos que no se resuelven adecuadamente mediante el diálogo, hasta verdaderas conductas de acoso y maltrato interpersonal que adquieren el peor de los matices. Éste es el caso de problemas como la exclusión social, el hostigamiento, la intimidación y en general el abuso de poder de unos escolares hacia otros. Estos problemas han existido siempre, pero ahora tenemos instrumentos para detectarlos y conocimientos para prevenirlos y paliarlos.





Descripción principal

·         El comportamiento agresivo ¿se hereda o se aprende? ¿Qué puedo hacer para que mi hijo o mi hija no peguen o griten o golpeen lo que se encuentren por medio cuando están enfadados? ¿Quién puede ayudarles a cambiar? ¿Se puede prevenir el comportamiento agresivo? Esta guía responde de modo sencillo a estas preguntas y a otras muchas relacionadas con la agresividad en los niños y ofrece estrategias para evaluar este comportamiento de los hijos y ayudarles a cambiar. Para hacer sencilla la lectura y la comprensión, el texto está acompañado de ejemplos, esquemas y diagramas, para que al finalizar su lectura los padres y las madres se encuentren motivados y preparados para propiciar el cambio deseado en su hijo o hija.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

Conducta agresiva

CONDUCTA AGRESIVA



 1.- ORIGEN Y CONCEPTO

  La agresividad tiene su origen en multitud de factores, tanto internos como externos, tanto individuales como familiares y sociales.

  El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea ficticia hasta los gestos o expansiones verbales que  pueden aparecer en cualquier conversación.

  Cuando se está hablando de agresividad, se está hablando de hacer daño, físico o psíquico, a otra persona. De una acción intencionada manifestada a través de patadas, arañazos, gritos, empujones, palabrotas, mordiscos, etc, a otra persona. Es un trastorno que, en exceso, y si no se trata en la infancia, originará problemas en el futuro, como pueden ser: el fracaso escolar, la falta de socialización, etc.

  Una de las grandes dificultades de los padres es saber cómo tratar la conducta agresiva de sus hijos. Este comportamiento de rebeldía y de desobediencia, a menudo, aparece en los niños cuando éstos cumplen el año de edad. Cuando el bebé nace, trae impulsos amorosos y agresivos que, con el tiempo y con el cuidado de los padres, empezará a construir vínculos afectivos y a desarrollar sus relaciones personales.  Ésta es una fase muy importante. Su personalidad será construida a partir del conocimiento del mundo que le rodea. Para eso, es necesario que el bebé se sienta protegido y cuidado en su entorno familiar.


  (Os adjunto  aquí este vídeo para hacer hincapié en el hecho de que  no sólo los golpes hacen daño y son considerados conducta agresiva sino que hay otras cosas que duelen mucho más ).


 2.- CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA AGRESIVIDAD

  La agresividad puede presentarse en niveles tan graves que puede generar comportamientos delictivos, puede ser autodestructiva y es consecuencia de problemas emocionales no resueltos y de diversos problemas sociales. La agresividad es, un comportamiento o conducta que, a cierto nivel, se considera normal, funcional y necesaria para la supervivencia y la vida cotidiana pero que, a otros niveles, se considera anormal, disfuncional y generadora de muchos otros problemas de salud. Puede llegar a ser devastadora contra los que nos rodean o contra nosotros mismos.

  A parte de causar daño físico a las víctimas, puede servir para coaccionar e influir en la conducta de otras personas, para demostrar el poder que se tiene y conseguir una buena reputación y una imagen de líder.

  Las personas que suelen ser muy agresivas necesitan ayuda por parte de profesionales de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, neurólogos…).  Las frustraciones generan agresividad porque no es posible conseguir lo que se desea. La agresividad se puede dirigir hacia lo que genera la frustración, ya sea mediante agresión física o verbal o de manera indirecta, dirigiendo la agresión hacia una tercera persona o hacia un objeto.





 3.- TIPOS DE AGRESIVIDAD

Ø  Agresividad física (golpes, patadas, puñetazos…)
Ø  Agresividad verbal (insultos o amenazas). 
Ø  Agresividad facial (mediantes gestos desagradables).
Ø  Agresividad indirecta (hacia objetos de la persona afectada).



 4.- MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD (SÍNTOMAS)

  La agresividad puede manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo: físico, emocional, cognitivo y social.

  Se puede presentar en el nivel físico, como lucha con manifestaciones corporales explícitas. En el nivel emocional puede presentarse como rabia o cólera, manifestándose a través de la expresión facial y los gestos o a través del cambio de tono y volumen de voz. En el nivel cognitivo puede estar presente como fantasías destructivas, elaboración de planes agresivos o ideas de persecución propia o ajena. En el nivel social es el marco en el cual, de una manera o de otra, va tomando forma concreta la agresividad.

  Cuando hablamos de conducta agresiva entendemos un modo de actuar de los niños caracterizado por:
1)      Accesos de cólera.
2)      Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas sociales.
3)      Amenazas verbales y físicas.
4)      Daños a cosas materiales.
5)      Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabias.
6)      Discusiones con las personas cercanas o de la familia.
7)      Gritos.
8)      Molestar a otros integrantes de la familia.
9)       Mostrarse iracundo o resentido.
10)   Pleitos.
11)   Relaciones sexuales forzadas.

Todas estas características deben presentarse en una frecuencia, intensidad y duración adecuadas para que pueda  tratarse de un patrón conductual.

  Algunas características casi universales del comportamiento agresivo son:

Ø  Tienen conductas de agresión sin motivos.
Ø  Altamente impulsivos.
Ø  Reacios a  los efectos de la experiencia para modificar su conducta problema.
Ø  Carencia de habilidad para demorar la gratificación.
Ø   Baja tolerancia a las frustraciones.
Ø  Tienden a aislarse o a refugiarse en conductas nocivas como el alcoholismo, las drogas, el tabaco,etc.
    
  Estas características tienen una intensidad cada vez mayor y la duración del malestar van también en crecimiento (los síntomas de la violencia se van agudizando), es por esto que en muchas ocasiones, la propia pareja o amigos les empiezan a parecer personas desconocidas.

  Además, a todo esto hay que añadir que si la persona violenta, ha tenido malas experiencias: problemas familiares, falta de dinero, etc., considera que su actitud está justificada y por eso, no se da cuenta  de que muchos de esos problemas y fracasos son ocasionados por su actitud.