Como futuras docentes, somos conscientes de los problemas que pueden llegar a crear estos comportamientos en el aula y de la importancia que tiene saber actuar correctamente ante estas situaciones.
Para ello, hemos creado este espacio con el que pretendemos servir de plataforma de ayuda e información para todas aquellas personas interesadas en el tema.
martes, 1 de noviembre de 2011
Clasificaciones del trastorno disocial
Se han establecido distintas clasificaciones del trastorno disocial en base a diferentes criterios.
Una de ellas, basada en la edad de inicio del problema, establece dos tipos, cuando el inicio se produce en la infancia o cuando éste se produce en la adolescencia. La importancia de esta clasificación reside en la mayor o menos probabilidad de poder acabar con el problema, ya que mientras antes comience, más difícil será tratarlo con éxito.
Otra clasificación se basa en el entorno en el que principalmente se producen las actuaciones negativas, de esta manera podemos hablar de trastorno disocial en un contexto familiar o en un contexto social.
Otro criterio que se utiliza es el grado de socialización, diferenciando entre chicos no socializados: que son aquellos que no tienen prácticamente ninguna conexión con sus compañeros y viven aislados; y chicos socializados: que si establecen cierta relación, al menos con un grupo de compañeros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario